El 19 de agosto de 2025, México dio un paso histórico en la exploración espacial con el lanzamiento de los satélites miniaturizados ThumbSat-1 y ThumbSat-2. La empresa mexicana ThumbSat logró colocar estos dispositivos en órbita gracias al cohete Kinetica-1 de la compañía china CAS Space, que despegó desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan.
Tecnología mexicana en el espacio
El cohete transportó siete satélites en total, pero los dos desarrollados en México marcaron un precedente: fueron los primeros de su tipo creados por una empresa privada nacional. Con apenas 100 gramos de peso, los ThumbSat destacaron por sus misiones creativas:
- ThumbSat-1 incluyó un sistema de “selfies” espaciales mediante un espejo colocado en órbita.
- ThumbSat-2 llevó una carga con propósito artístico, que combinó ciencia con expresión creativa.
Ambos equipos iniciaron con una misión de prueba de una semana, aunque la meta a largo plazo es formar una constelación completa de satélites que incremente las capacidades de México en comunicación y monitoreo.

Espacio y educación para jóvenes
ThumbSat planea que el proyecto trascienda más allá del ámbito tecnológico. La empresa anunció la instalación de estaciones receptoras terrestres en universidades mexicanas, equipadas con antenas y software gratuito. Con estas herramientas, estudiantes podrán rastrear señales, analizar datos y participar directamente en la misión.
El objetivo es inspirar a nuevas generaciones de científicos y entusiastas del espacio, acercando la exploración espacial a la educación en México.
Cooperación con China
El lanzamiento simbolizó también un acuerdo de colaboración entre México y China. CAS Space diseñó junto a los ingenieros mexicanos un desplegador especial para liberar de manera segura los satélites en órbita.
Para China, esta misión significó su entrada al mercado espacial comercial en Norteamérica, mientras que para México representó la oportunidad de fomentar ciencia, arte y talento joven en un solo proyecto.

Hacia una constelación mexicana
Si las pruebas iniciales resultan exitosas, ThumbSat desarrollará una red de satélites que fortalecerá la presencia de México en el sector aeroespacial. El impacto abarcaría áreas educativas, científicas y tecnológicas, abriendo camino hacia una participación más activa en la exploración espacial internacional.
El lanzamiento del 19 de agosto quedó registrado como un suceso importante en la historia aeroespacial de México, al mostrar cómo la innovación y la cooperación internacional pueden abrir nuevas fronteras para el país.
