Las redadas de ICE en barrios latinos de California encendieron las alertas en organizaciones defensoras de derechos humanos. Durante 45 días se registraron 471 operativos en comunidades de alto porcentaje hispano. De acuerdo con la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla), se documentó un promedio de 10 detenciones diarias, muchas de ellas ejecutadas sin identificación oficial por parte de los agentes migratorios.
Operativos sin uniformes en comunidades latinas
Desde el pasado 6 de junio, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizaron acciones en zonas de entre 65% y 90% de habitantes hispanos como las siguientes:
- Panorama City
- Pico Rivera
- Los Ángeles
En 90% de los casos, los supuestos oficiales no portaban uniforme ni insignias claras, utilizando chalecos tácticos y camionetas sin rotular. Las víctimas incluían a jardineros, cocineros, trabajadores de la construcción y mujeres embarazadas, muchos con residencia legal o ciudadanía.

Tribunal federal frena redadas por perfil racial
El 11 de julio, un tribunal federal ordenó la suspensión temporal de las redadas de ICE en barrios latinos, tras confirmar que se estaban realizando con base en criterios discriminatorios. La corte determinó que era ilegal detener a personas por su apariencia, idioma, lugar de trabajo o ubicación. Además, se exigió que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) garantice el acceso a un abogado incluso en fines de semana y días festivos.
LEE TAMBIÉN: Bonos millonarios convierten arrestos migratorios en negocio para agentes de EU
“Campaña de miedo y discriminación”: Chirla
La organización busca que estas prácticas sean erradicadas y que se respeten los derechos constitucionales de todas las personas, sin importar su estatus migratorio.
“Las redadas de ICE son una campaña de miedo, terror y discriminación racial. No son aleatorias, sino ataques deliberados contra vecindarios latinos”, denunció Chirla.
Finalmente, con estas medidas legales, se espera reducir el impacto de las acciones migratorias en comunidades vulnerables y restaurar el respeto por el debido proceso en el sur de California.